Compartir: en Twitter | en Facebook
Reporte. Inventario Nacional De Gases De Efecto Invernadero De Cuba.

Los reportes claves para presentar los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) ante la Convención Marco de las Nacional Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), son las comunicaciones nacionales (CN); y, a partir de 2014, los Informes Bienales de Actualización (IBA), que deben ser presentados cada dos años.
Dando cumplimiento al Artículo 4, párrafo 1a y al Artículo 12, párrafo 1a de la CMNUCC, Cuba ha presentado, en el marco de dos comunicaciones nacionales, el reporte de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (en lo adelante
GEI) para los años pares de la serie 1990-2002 con sus actualizaciones correspondientes (tabla 2.1).
En la Conferencia de las Partes COP16 con el propósito de reportar los avances en la implementación de los objetivos de la CMNUCC se estableció que “los países en desarrollo deben entregar Informes Bienales de Actualización (IBA) con información actualizada sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero” (en lo adelante INGEI).
Posteriormente, en la COP17 se definió que “los países en desarrollo deberían presentar su primer IBA (…) abarcando, como mínimo, un año civil anterior en no más de cuatro años a la fecha de presentación”.
Para la elaboración de estos documentos los equipos técnicos de INGEI de los países signatarios a la Convención se basan en las siguientes guías metodológicas:
- Directrices de la Convención para los IBA de las Partes no incluidas en el Anexo I de la Convención (Anexo III de la Decisión 2/CP.17)
- Directrices para la elaboración de las Comunicaciones Nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I de la Convención (Anexo de la Decisión 17/CP.8)
Cuba simultáneamente con su 3CN, presenta su primer IBA, que incluye el INGEI para la serie 1990-2016 con énfasis en el año 2016. El inventario se elaboró siguiendo las Directrices del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Directrices del IPCC 2006) según la disponibilidad de datos de actividad para los cálculos y siguiendo los principios de transparencia, exhaustividad, coherencia, comparabilidad y exactitud. Abarca todo el territorio nacional e incluye las emisiones y absorciones de GEI de origen antropogénico no controlados por el Protocolo de Montreal. En este capítulo se describe el proceso llevado a cabo para la elaboración del INGEI, la metodología empleada, los resultados de las emisiones y absorciones de GEI del país, así como las actualizaciones y mejoras incorporadas respecto a reportes anteriores, entre otros aspectos relacionados con el reporte de los inventarios nacionales de GEI.
Proceso de preparación del Inventario
En el Sector AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (Agriculture, Forestry and Other Land Uses)) se utilizaron varias fuentes de información, tanto de datos estadísticos como paramétricos. En la ONEI se publica una cantidad significativa de información referente a la ganadería y a los cultivos en Cuba, con datos
certificados por el MINAG y sus instituciones especializadas. Diversos datos paramétricos de alimentación y sistemas de manejo del ganado fueron provistos por otras instituciones como el Instituto de Ciencia Animal (ICA), el Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH). El aporte de estas entidades, de conjunto con un grupo de expertos colombianos, fue determinante en la refinación de los datos de actividad
referentes a poblaciones ganaderas, alimentación animal y manejo del estiércol del ganado en el país para la estimación de las emisiones en las categorías 3.A Ganadería y 3.C Fuentes agregadas y fuentes de emisión no CO2 de la tierra.
Los datos de las categorías forestales se obtuvieron desde el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF) perteneciente al Grupo Agroforestal del MINAG. Se obtuvieron además datos estadísticos y paramétricos desde el Instituto de Suelos (IS) y para el caso del cultivo del arroz criterios de expertos procedentes del Instituto de Investigaciones de Granos (IIG).
Disponible en: Reporte Final de Ingei [serie 199-2016]
Tomado de: INSTITUTO DE METEOROLOGÍA DE CUBA
Fecha: 2019