Compartir: en Twitter | en Facebook
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Preguntas frecuentes.
¿Qué son los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero?
Los INGEI consisten en un listado numérico exhaustivo de la contabilización de cada uno de los GEI antropógenos liberados o absorbidos desde la atmósfera en un área y en un período específico, generalmente correspondiente a un año calendario.

Los INGEI tienen por objetivo determinar la magnitud de las emisiones y absorciones de GEI nacionales que son atribuibles directamente a la actividad humana, así como la contribución específica del país al fenómeno del cambio climático.
¿Qué es Potencial de Calentamiento Global (PCG)?
El PCG proporciona una métrica para comparar el impacto climático de los diferentes gases GEI. Constituyen una medida del efecto radiativo relativo de un gas dado comparado con otro. Compara el forzamiento radiativo de una tonelada de un gas de efecto invernadero sobre un tiempo dado con el forzamiento radiativo de una tonelada de CO2.

¿Qué son los bonos de carbono?
Los bonos de carbono bajo el mercado regulado son parte de los instrumentos definidos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dichas reducciones se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en certificados de emisiones reducidas (CER). Un certificado de emisiones reducidas equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado formal de carbono a países Anexo I. Este tipo de bonos de carbono son transados en los mercados de cumplimiento regulado por regímenes obligatorios de reducción de carbono.
Además, existen los bonos de carbono transados en los mercados voluntarios, donde las reducciones son medidas en la misma unidad, pero se traducen en las reducciones verificadas de las emisiones (VER, verified emission reductions).
Ud. podrá conocer mayor información sobre el mercado regulado a través del siguiente link: http://cdm.unfccc.int/
Con respecto al mercado voluntario, Ud. puede revisar la siguiente página: http://finanzascarbono.org/
¿Qué es la huella de carbono?
La huella de carbono es una medida de cuantificación del conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas de forma directa o indirecta por una empresa, individuo, producto, organización o evento en términos de CO2 equivalentes y representa la contribución al fenómeno mundial del cambio climático.
A esto se suman las exigencias de los mercados internacionales, donde la preocupación por la huella de carbono de los productos ha aumentado mucho. A tal nivel, que en Francia, por ejemplo, a través de la Ley Grenelle, se exige a todos los proveedores de productos de alimentos y sus derivados indicar la huella de carbono asociada a cada producto, lo cual obliga a los exportadores informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en la elaboración y trasporte de estos.
Metodologías para calcular la huella de carbono
La metodología para calcular la huella de carbono no es específica; a nivel internacional existen diferentes protocolos o guías que permiten realizar el cálculo de la huella de carbono. Entre estas se destacan:
GHG Protocol: desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute– WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), en conjunto con empresas y organizaciones no gubernamentales. Tiene un enfoque corporativo.
Link: www.ghgprotocol.org
ISO 14064: fue elaborada por la International Standarization Organization y pertenece al grupo de las ISO 14000 para la gestión ambiental. Especifica los requerimientos y principios a nivel corporativo para la cuantificación y reporte de gases de efecto invernadero.
Link: http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=38381
PAS 2050:2008: elaborado por el Instituto de Normalización Británico (British Standard Institute), en conjunto con empresas, universidades y organizaciones internacionales. Tiene un enfoque de ciclo de vida de las emisiones procedentes de las actividades relativas tanto a la producción de bienes como de servicios.
Link: http://shop.bsigroup.com/Navigate-by/PAS/
Protocolo del Vino: elaborado por distintas agencias internacionales. Tiene especificidad geográfica (USA, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia). Clasifica las emisiones de CO2 en tres niveles y el cálculo de la huella de carbono está asociado a todas las actividades de la empresa.
Todos pueden ser aplicados en nuestro país con factores de emisión correspondientes. Los factores de emisión permiten estimar las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de datos de actividades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto producido) y las emisiones totales de gases de efecto invernadero (WBCSD). En los siguientes links se pueden ver estos factores:
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php
http://www.ghgprotocol.org/calculation-tools/all-tools
Existen factores de emisión para los sistemas eléctricos para el sector energía desarrollados por el Ministerio de Energía. Ud. podrá encontrar información al respecto en el siguiente link: http://huelladecarbono.minenergia.cl/